China y Rusia han comenzado a liquidar parte de sus transacciones energéticas en Bitcoin y otros activos digitales, según reveló Matthew Sigel, jefe de investigación de activos digitales de VanEck, en una publicación de blog del 8 de abril.
No son las únicas naciones que intentan alejarse del dólar en medio de la creciente guerra comercial impulsada por Donald Trump. Bolivia anunció planes para importar electricidad utilizando criptomonedas, y la eléctrica francesa EDF está evaluando si puede minar Bitcoin usando excedentes de energía, añadió Sigel.
«Estos son indicios tempranos de que Bitcoin está dejando de ser un activo meramente especulativo para convertirse en una herramienta monetaria funcional».
Sigel añadió que esta evolución ocurre «particularmente en economías que buscan eludir el dólar y reducir su exposición a los sistemas financieros liderados por Estados Unidos».
“Confirmado: China y Rusia ya están usando Bitcoin en el comercio energético en plena guerra comercial”, destacó la cuenta The Kobeissi Letter el 9 de abril en X.
BREAKING: VanEck confirms that China and Russia are officially settling some energy trades in Bitcoin as the trade war ramps up.
Maybe a trade war is what crypto actually needs. pic.twitter.com/Bs5MxgInY1
— The Kobeissi Letter (@KobeissiLetter) April 9, 2025
Un dólar débil favorece a Bitcoin
Sigel también aconsejó a los inversores prestar atención a la evolución de la política monetaria de la Reserva Federal.
Explicó que «un giro dovish en las expectativas de tasas y un aumento en la liquidez históricamente favorecen a Bitcoin». Mencionó además el índice del dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del dólar frente a una cesta de seis divisas principales.
Según Sigel, el DXY «sigue siendo una señal clave», y cualquier debilidad prolongada de la moneda «podría fortalecer la narrativa de Bitcoin como refugio, especialmente en un entorno de fragmentación geopolítica».
Desde principios de año, el DXY ha caído más de un 7 % y actualmente se sitúa en 102,5, según datos de TradingView.
Matt Hougan, director de inversiones de Bitwise, compartió una visión similar en una publicación del 9 de abril. Señaló que la administración Trump «busca un dólar más débil, incluso si eso significa renunciar a su rol como moneda de reserva mundial». Agregó que históricamente, la debilidad del dólar se correlaciona con la fortaleza de Bitcoin.
«El mundo podría alejarse de un sistema de moneda de reserva única como el dólar para adoptar un sistema más fragmentado, donde activos duros como Bitcoin y el oro jueguen un papel más relevante que el que tienen hoy», concluyó.
Otros analistas coinciden en que un dólar debilitado favorece al mercado cripto.
$DXY [1W] continues to fall steeply and is not far away from breaking down from this triangular bearish continuation pattern.
All-crypto season is loading! pic.twitter.com/KjVsdXcEjw
— Gert van Lagen (@GertvanLagen) April 8, 2025
¿La desdolarización se acelera?
A fines de marzo, antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles, analistas dijeron a Reuters que «las políticas comerciales y exteriores de Trump han empujado a Europa hacia una menor dependencia de EE. UU., lo que probablemente implique una menor dependencia del dólar».
Jane Foley, jefa de estrategia cambiaria en Rabobank, señaló:
«Trump amenazó con aranceles adicionales a los países que intentaban desdolarizarse. Irónicamente, sus políticas aislacionistas podrían estar acelerando esa tendencia».